¿Acaso querríamos darle la razón a Netanyahu?

  • Tribuna de Prensa
  • 18 de Octubre de 2025
¿Acaso querríamos darle la razón a Netanyahu?

No es halagüeño, desde luego, que Netanyahu haya afirmado —6 de Octubre 2025— que "la UE es irrelevante en cualquier acuerdo en Gaza".

La UE es, de lejos, el primer actor global en Ayuda Humanitaria y Cooperación al Desarrollo; es, por tanto, el primer contribuyente mundial en Ayuda al Pueblo Palestino y apoyo financiero a la UNRWA (United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East). Y, sin embargo, es también penosamente cierto que, a pesar de la contundencia de las resoluciones adoptadas por el Parlamento Europeo (PE) en su Pleno de Estrasburgo tras el último Debate sobre el Estado de la Unión con la Presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen (Comisión VDL II), seguimos todavía incapaces de sancionar al Gobierno genocida de Netanyahu y de suspender el Acuerdo de Asociación UE/Israel por violación flagrante de su cláusula de respeto a los derechos humanos (Artículo 2).

La UE es el primer apoyo al Tribunal Penal Internacional/TPI (subsidiario de los Poderes Judiciales nacionales en la investigación y enjuiciamiento de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad). Y, sin embargo, no ha sido capaz de evitar que, desafiantemente, el primer ministro húngaro, Victor Orbán, recibiese a Netanyahu en Budapest ignorando la orden internacional de detención (International Arrest Warrant) dictada contra él, anunciando acto seguido la retirada de Hungría del Estatuto de Roma de 1998, Carta fundacional del TPI.

La ciudadanía europea es asimismo ampliamente mayoritaria entre los activistas de la Flotilla humanitaria ilegalmente interceptada por Israel en aguas internacionales, sin que la UE haya acertado todavía a estas alturas a adoptar una posición común de protesta, rechazo y condena a ilícitos perpetrados contra el Derecho del Mar codificado en Montego Bay (1982), confiando su protección consular y su eventual repatriación a los esfuerzos individuales de cada Estado miembro (EM).

La UE se ha demostrado igualmente "irrelevante" cuando, el 8 de agosto de 2025, se procedió a la firma de un Acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán —¡dos Estados europeos, miembros del Consejo de Europa/CdE!— nada menos que en la Casa Blanca y ante el Presidente Trump, y ello sin que medie, además, ninguna garantía de respeto de los derechos humanos de los armenios expulsados por Ilham Aliyev, Presidente de Azerbaiyán, de Nagorno Karabaj, contradiciendo de plano las exigencias planteadas verbalmente por la High Rep. de la UE, responsable de su PESD y de su Diplomacia, Kaja Kallas.

Pero es que también en el Debate de Estado de la Unión se escuchó con claridad que para la mayoría del PE resulta del todo inaceptable la propuesta presentada por la Comisión VDL II para el nuevo Marco Financiero Plurianual 2028/2034, que disuelve la Política de Cohesión y la Política Regional —además de la PAC— hasta hacerlas irreconocibles, vaciándolas de contenido y diluyendo sus recursos en unos "sobres nacionales", impidiendo el escalón de gobernanza regional que es absolutamente crucial para las regiones vulnerables o con singularidades merecedoras de protección jurídica y de compensación como como lo son, paradigmáticamente, las Regiones Ultraperiféricas/RUPs, como es el caso de Canarias.

La única estrategia acertada resulta ser, al mismo tiempo, su condición de viabilidad: la unidad de la UE. Esa que, lamentablemente, brilla aún por su ausencia ante la criticable negativa de los Gobiernos de dos Estados miembros (EEMM) fundadores, Alemania e Italia, a sumarse al reconocimiento del Estado Palestino y a ejecutar sanciones contra los miembros del Gobierno de Netanyahu, responsables de genocidio y de crímenes de guerra.

El tiempo corre en nuestra contra. Por ello urge y es imprescindible una mayor integración; y no, en sentido contrario, un distópico regreso a la "casilla nacional" y a unos "sobres nacionales" que ignoren o excluyen las particularidades y las singularidades regionales que explican el lema europeo de "unir en la diversidad".

Y porque, en última instancia, ¿acaso querríamos darle la razón a Netanyahu, con una "UE irrelevante"?

Publicado en Huffington Post

Política de privacidad y Cookies Aviso Legal y Condiciones Generales Página web realizada por Cactusidea