¿"Kit de supervivencia"? Tomando en serio una estrategia europea de preparación de crisis.

  • Tribuna de Prensa
  • 10 de Abril de 2025
¿

Cumpliendo esa Ley no escrita —"selección negativa"— por la que la UE es noticia cuando sus decisiones o declaraciones se prestan más a la crítica o controversia, que al elogio o general acuerdo, la Comisaria europea de Igualdad y Preparación de Crisis, Hadja Lahbib (antigua ministra de Asuntos Exteriores de Bélgica) se ha situado estos días en el epicentro de una marejada de chistes y memes a propósito del "kit de supervivencia" que, en simplificación caricaturesca, forma parte del prontuario de medidas comprendidas en la Estrategia de UE de Preparación y Respuesta frente a las Emergencias, debatida en el Pleno de marzo del Parlamento Europeo (PE) en Estrasburgo.

Pueden caber pocas dudas acerca de la multiplicación de situaciones críticas y contingencias imprevistas que marcan este tiempo revuelto por las incertidumbres que nos está tocando vivir en este desorden global en que el populismo de Trump se da a mano con autócratas y déspotas en un asalto común a la seguridad jurídica que es consustancial al disfrute de la normalidad democrática, las libertades y la paz.

No es extraño, en este remolino de riesgos y amenazas de diverso origen y calado, que la Comisión Europea que preside Von der Leyen en esta Legislatura europea 2024/2029 (Comisión VDL II) haya mandatado a Lahbib la elaboración de esta EU Preparedness Strategy, en la que se identifican retos tan inminentes como ineludibles: a)- Desastres naturales (catástrofes y fenómenos extremos multiplicados por el cambio climático) y de origen humano (fallos tecnológicos, pandemias); b)-Amenazas híbridas (ciberataques, desinformación, injerencias extranjeras, sabotajes de infraestructuras críticas); c)-Crisis geopolíticas (conflictos armados, agresiones contra Estados miembros/EEMM de la UE)

Los objetivos proclamados por la Estrategia de Preparación pueden resumirse en dos: a)-Proteger y preservar las funciones sociales esenciales (instalaciones educativas, sanitarias, transportes, telecomunicaciones, suministros críticos); b)-Promover la cultura de la "preparación para emergencias" en el conjunto de la población, esto es, la ciudadanía europea en los 27 EEMM. 

Al servicio de esos fines, se formulan las propuestas: mejora de la coordinación de los servicios nacionales de protección civil; integración de las contribuciones civiles y militares (como ejemplifica en España el prestigio y la hoja de servicios de la UME); articulación de sistemas de alerta temprana y detección de amenazas, redundando en la mejora de las capacidades de prevención y anticipación; aseguración de mecanismos de colaboración público-privada en el aprovisionamiento en situaciones de emergencia; y formalización de la cooperación en ámbitos internacionales (con aliados estratégicos, en el marco de la OTAN y la OSCE), al objeto de elevar la seguridad tecnológica y la ciberseguridad en la industria y la Defensa.

A esta relación de medidas se añaden las destinadas más particularmente a reforzar la seguridad sanitaria transfronteriza (amenazas químicas, radiológicas, nucleares), acompañadas de una propuesta europea de Directiva de Medicamentos Críticos y de una coordinación netamente europea de la Ayuda Humanitaria. 

Es este, además, un campo en el que la UE puede destacarse definitivamente como campeona mundial de los pesos pesados a la vista de la cancelación de los programas de EEUU decidida por Executive Order del presidente Trump, en una de sus muchas señales de desvinculación de todos sus compromisos con la comunidad internacional.

La Estrategia se completa con acciones específicas orientadas al sustento de la Protección Civil: previsión de medidas comunes ante fenómenos climáticos de alcance transfronterizo, con suministros de aguas, alimentos y otros recursos críticos, y una así llamada "ficha de almacenamiento" (Stockpiling) que permita a la ciudadanía protegerse frente a una imprevista llamada al toque de queda o aislamiento temporal (como los confinamientos que soportamos ante el covid).

Como se puede colegir, nada hay de insensato o risible en la Estrategia presentada por la Comisaria Lahbib —por lo demás, persona seria y de reconocida competencia— ante el PE para su debate. Y, sin embargo, es cierto que, en el curso de su discusión parlamentaria, fueron varias las intervenciones que se ensañaron en la mofa del "kit de supervivencia", burlesca reducción de la preparación de una crisis a una frívola compilación de efectos personales de aseo, medicamentos básicos y alimentos no perecederos.

Lo que conduce a una reflexión oportuna y, a mi juicio, necesaria: tan importante como preparar a responder ante emergencias imprevistas a las Instituciones de la UE, a los Gobiernos de los 27 EEMM, a la ciudadanía europea en su conjunto (la sociedad civil) y a los marcos supranacionales de cooperación con otras organizaciones (OTAN, OSCE), sin duda lo es, comunicar inteligente y movilizadoramente a los destinatarios de la política a aplicar.

Cualquier concesión al miedo —no ya digamos al pánico— no solo está fuera de lugar, sino que será contraproducente respecto del objetivo proclamado de una UE mejor, más resistente a las crisis mediante respuestas integradas de alcance y naturaleza genuinamente paneuropeas. Quiero decir con ello, que el miedo es la munición del populismo, de las fuerzas reaccionarias de claro signo antieuropeo, y del estímulo de voto a formaciones ultras (regreso a la "soberanía" de las casillas nacionales de partida, extrema derecha en todos sus formatos).

De modo que, tan esencial y crucial es prepararse frente a emergencias imprevistas -cada vez más frecuentes en el desorden global al que nos abismamos, y en el calentamiento climático en el asistimos a catástrofes de proporciones bíblicas como no habíamos visto- como lo es comunicar, con rigor, sentido común, acierto y, sobre todo, empatía, ante la ciudadanía europea que de lo que estamos hablando es de nuestra seguridad y de nuestras esperanzas respecto del día de mañana y del de pasado mañana.

Lo que requiere que actuemos, ahora, cuando estamos a tiempo, y que lo hagamos juntos: la única garantía de que nuestra protección continúe estando en nuestras manos.

Publicado en Huffington Post

Política de privacidad y Cookies Aviso Legal y Condiciones Generales Página web realizada por Cactusidea