Entrevista al candidato europeo Juan Fernando López Aguilar.

  • Tribuna de Prensa
  • 19 de Mayo de 2024
Entrevista al candidato europeo Juan Fernando López Aguilar.

El eurodiputado Juan Fernando López Aguilar declara, en una entrevista con Álvaro Morales, de DIARIO DE AVISOS, que el 9 de junio la Unión Europea se juega “ser relevante o declinar ante la tiranía”.

Cuando se le pregunta si le ha molestado que le retrasen en la lista del PSOE a la UE (al 13), tal y como censuró, el 1 de mayo y en la Fiesta de la Rosa de los socialistas portuenses, la secretaria de JJSS en Canarias, Ada Santana, tira de orgullo militante, subraya que siempre estará “al servicio de mis convicciones y de una gran organización de 145 años” y, como era previsible, prefiere poner el énfasis en lo que se juega Europa el 9 de junio, “unas elecciones históricas porque la UE se enfrenta a ser relevante o declinar ante la tiranía”. Por supuesto, y como siempre, resumirle supone más que un reto…

-Tras el resultado del PSOE en Cataluña y País Vasco, se confirma que España es compleja y ustedes siempre dicen que la representan como nadie, pero ¿ese éxito no les puede alejar más del resto?
“No. Hay una mayoría social que entiende al Partido Socialista y comparte sus esfuerzos y estrategias, incluso cuando comportan sacrificios, como en el País Vasco, donde lo dimos todo para hacer posible la convivencia, derrotando al terrorismo para siempre cuando parecía que nos torturaría toda la vida. Y lo hemos hecho imprimiendo políticas socialdemócratas. Por supuesto, también en Cataluña, comunidad con personalidad distintiva que nadie niega ni ignora y que hay que entender para poder gobernar. Pero esto es extensible a toda España y cabe preguntarse qué propone el PP: nunca nada para la España con sentimientos identitarios históricamente arraigados que los socialistas siempre hemos creído compatibles con el español y el europeo. Mientras, la única respuesta posible sobre lo que propone el PP es un empeoramiento dramático de cuanto ha logrado el PSOE apostando por la convivencia…”.

-¿Sigue y seguirá usando la derecha estas comunidades para pescar votos en el resto del país?
“Es y ha sido siempre su problema. Su falta de representatividad en lo que desprecian de una España que no se ve desde el balcón de Génova. Siempre identifican España con el cogollo de ultraderecha que se concentra, como en ninguna otra capital europea, en el centro más caro de Madrid. Llama la atención esa deriva ideológica, pero es lo que explica que no gobiernen, porque su única alianza practicable, y lo ven todos, es esa extrema derecha feroz, despectiva, reaccionaria, que instiga al odio y la violencia, que empeora la convivencia en todo lo que importa a la mayoría. Son incapaces de aliarse con nadie más porque ni entienden España ni la quieren como es y, por tanto, ni la pueden representar ni gobernar con dignidad. Se asoman al balcón y solo ven esa antropofagia que les aclama, pero no son capaces de ver la enorme diversidad de sensibilidades e identidades de la España real que el PSOE siempre ha aspirado a representar y modernizar.

-Illa logra un resultado histórico, pero ¿le ve de presidente, con ERC por fuera, teme otros comicios, les es imposible con Junts…?
“Lo veo de presidente y se lo merece, pues ha encarnado un liderazgo tranquilo, reflexivo, conciliador, tendiendo puentes tras haber sufrido mucho, ya que los socialistas catalanes y españoles han sufrido mucho por el quebranto del procès, cuyo punto álgido, lo peor, se dio con el PP, que es una maquinaria de fabricar disconformidad nacionalista e independentista, que extremó las identidades incompatibles, que no defendió la reputación constitucional de España en ninguna parte, que dejó que los hechos se consumasen, se convocasen dos consultas ilegales y las reprimió de forma desproporcionada, creando un pozo de resentimiento del que los catalanes se han dolido años y que ha costado mucho superar, e Illa ha sido parte de ello. Por tanto, merece serlo, no hay nadie que lo discuta y creo que lo logrará. Además, es la única opción aritmética y responsable. No cabe otra coalición y todos celebramos que, por primera vez en mucho, el independentismo no solo declina sino que no es mayoritario ni en el Parlament…”.

-Ergo, lo ve posible con ERC…
“Claro… A ver, al día siguiente de unas elecciones no es fácil que todos recompongan la figura ni rehagan sus discursos, pero ese es el trabajo político: negociar y abrir nuevos horizontes que satisfagan el mandato electoral. No se puede estar, constantemente, rebotando la pelota a la ciudadanía, como si los resultados no fueran contigo”.

-PP y VOX suben un 3%, si se suma a Cs de 2021, y emerge AC, la ultraderecha independentista: ¿esto anticipa lo que pasará el 9J?
“Está pasando en toda Europa: hay una pulsión reaccionaria que surfea o galopa la cólera. Es el discurso del odio que propende a la violencia, a la estigmatización de categorías enteras de personas y que ofrece respuestas primarias a la complejidad del mundo que nos toca vivir. Creen que expulsando migrantes y cerrando compuertas, a través de la pureza étnica, lingüística o cultural, nos preservaremos de la globalización. Son respuestas estúpidas, inviables e invariablemente condenadas al fracaso. Los socialistas no estigmatizamos, sino que combatimos ideas cretinas que no pueden funcionar y que, cuando un aventurero/a encaramado en alguna poltrona las practica, solo empeoran las cosas”.

-¿A qué achaca este ascenso: no es un fracaso de los fundamentos de la UE, de sus partidos clave, también de la socialdemocracia…?
“No, los socialistas no tenemos nada que reprocharnos con la extrema derecha. Mantenemos nuestra incompatibilidad y confrontación con todas sus propuestas. Somos el baluarte de las mayorías pro europeas, con distintivo acento socialdemócrata e identificadas con un modelo social que es corrector de las desigualdades, mientras que la derecha ha incorporado a la ultraderecha, en los últimos años, a gobiernos que minan la UE por dentro. Hubo un momento en que la extrema derecha tenía el programa expreso de dinamitar la UE con el brexit; ahora, ha renunciado a la salida, pero intenta torpedearla con retóricas y políticas incompatibles con la razón de ser de Europa: el nacionalismo, la desconfianza, la devolución de competencias y el desprecio al derecho europeo, que ha permitido la integración, que vincule a todos los estados y no ser solamente una rebatiña de quesos presupuestarios o fondos, sino también deberes y obligaciones de unos con otros, solidaridad, respuestas compartidas y responsabilidades comunes ante los desafíos”.

-Pero, ¿no es un fracaso de su oferta o persuasión que gente de izquierdas se pase a las derechas?
“No hay asunto más permanente, incluso obsesivo, en el debate de la familia socialdemócrata que qué hacer con el discurso de la extrema derecha, sus causas y explicación. Jamás he sentido culpa por las políticas socialdemócratas, ya que han contribuido a crear una red de solidaridad, protección social y garantía de derechos sin parangón en el mundo. La UE es el espacio más cohesivo del planeta en una globalización extremadamente desigual, injusta y cuyos conflictos sangran cada vez más. La UE continúa siendo la esperanza de millones que se mueven por el mundo y eso tiene que ver con la contribución socialdemócrata. Es cierto que la prosperidad sostenida y el envejecimiento demográfico plantean un reto gigantesco y de sostenibilidad a la UE, lo que requiere un cambio de mirada ante el hecho migratorio, recursos, costear el modelo social y el crecimiento, mancomunar la deuda, un marco financiero que deje atrás por fin la triste austeridad padecida con la hegemonía conservadora democristiana en la gran recesión… Por tanto, más socialdemocracia. Pero, además, el análisis del auge de la extrema derecha es incompleto si no incorpora factores objetivos de comunicación política de los que no tiene culpa la socialdemocracia. Por ejemplo, la descomposición del paisaje mediático, la irrupción de las redes sociales, una nueva generación que solo se informa con el móvil y que ha hecho a millones y millones de europeos/as vulnerables a la simplificación y banalización, a la infantilización del lenguaje, el odio y la violencia… Los algoritmos que encierran en una jaula, en la que solo estás con tu tribu, retroalimentándote desde tus prejuicios y resentimientos… Además, los medios convencionales se han escorado como nunca hacia grandes fondos financieros ideológicamente a la derecha, profundamente enemistados con los valores igualitarios de la socialdemocracia. Es imposible analizar ese auge ignorando que hay una composición en el paisaje del poder que no se presenta a las urnas y que no depende del voto, que es el vínculo entre la socialdemocracia y la gente. Muchísimos poderes escapan a las papeletas y eso se ve en esa nebulosa, en esa plétora de pseudomedios digitales alimentados por Madrid, que instigan el odio contra el Gobierno de Sánchez con bulos, insidias, falsedades… Esto es parte del problema y no tenemos culpa. Al revés, combatimos al máximo ese deslizamiento hacia poderes fácticos que no se presentan a las elecciones, pero que intentan determinar el funcionamiento de la democracia e imponer, incluso, golpes de estado incruentos que en nada se parecen a los de los años 30 del XX”.

-Y por este contexto, ¿ve más en peligro que nunca la UE, y más con lo de Ucrania, Palestina…?
“Estas elecciones son históricas porque la UE se enfrenta a su destino, no solo a permanecer, sino a si quiere adquirir estructuras importantes, como es su obligación moral, política y jurídica, o si se contenta con declinar ante actores globalmente relevantes que no se sujetan a ninguna regla, que están desmoronando el orden internacional surgido de la II Guerra Mundial, incluso el posterior a la Guerra Fría, e imponiendo la ley del más fuerte con la tiranía, la autocracia, la violencia y la guerra. ¿Está la UE en disposición de marcar una diferencia, fiel a sus valores, y hablar con una voz unitaria, audible y respetable en la gobernanza de la globalización para fijar una estrategia común de seguridad y defensa para invertir en inteligencia y nuevas tecnologías, para asegurar la sostenibilidad de su modelo social con recursos suficientes y una fiscalidad justa, no regresiva ni que se cebe solo con las rentas del trabajo ni diga nada sobre los grandes fondos financieros y buitre, el capital internacional ni la evasión o paraísos fiscales, que ofrezca resiliencia a quien pueda comprar mansiones de lujo…? Todo eso está en juego y, por supuesto, la capacidad de la UE de hacer frente a un mundo cada vez más amenazador por desordenado. Lo de Ucrania es inexorable, pues evidencia que Rusia es el país más grande, tiene frontera prácticamente con todo el planeta y es una autocracia gobernada hace 25 años por un déspota que controla todos los resortes del poder económico y financiero, la oligarquía, la defensa, seguridad, justicia, fiscalía, la vida y la muerte, y no solo de los rusos, sino más allá de sus fronteras. Además, amenaza cada día la seguridad de Europa con su arsenal nuclear. La UE debe despertar estratégicamente y moverse en la dirección correcta de las expectativas de seguridad de sus 400 millones de personas. Por tanto, el 9J es decisivo porque la UE es la única institución supranacional y legislativa elegida por sufragio universal. Y legisla sobre el 80% de lo que luego deciden los parlamentos estatales… Nos importa, es clave votar, pues, de otro modo, los escaños se ocuparán y la legislación se hará, pero no quiero que sea sin la participación de la gente a la que afecta: deben movilizarse”.

-¿Cree y palpa en la calle que el canario, por ejemplo, es consciente de lo que se juega el 9 de junio?
“En eso consiste representar: en escuchar, procesar y comunicar. A diario, recibo testimonios de preocupación y esperanza sobre Europa porque no hay padre o madre que no esté preocupado por el acceso indiscriminado de los menores a contenidos tóxicos en las redes, o con que las próximas generaciones hereden un planeta habitable o, viviendo en Canarias, de la vecindad africana, más visible y próxima que nunca por la globalización. Y también del hecho demográfico, pues toda Europa envejece mientras África tiene de media 20 años, duplica su población cada 20 años y tiene a mucha gente en movimiento, algo que no solo puede responderse en las Islas. Eso no se resuelve votando a alcaldes, cabildos o Gobierno autonómico o español: se necesita una respuesta europea, una solidaridad y responsabilidad compartida ante hechos globales y la tenemos como nadie en el mundo ese 9J. Eso es lo que está en juego y no hay que dejar que nadie lo haga por ti.

-Habla de migración y ya hay pacto en la UE, pero ¿se cumplirá o, como con el reparto de menores aquí, habrá vetos de países?
“Durante siglos, la migración dependió de cada país y dejó de ser así con el Tratado de Lisboa y la Carta de la UE hace 15 años. Desde entonces, está pendiente un sistema de migraciones y asilo común y regido por leyes europeas. Hemos trabajado denodadamente para conseguirlo venciendo muchísimas dificultades porque es el asunto más divisivo ideológica, geográfica y electoralmente. Cada vez más, las plataformas demagógicas y reaccionarias instigan miedo al migrante y lo explotan con el voto de gente a la que se ha influido con prejuicios y falsedades sobre el hecho migratorio. Pese a esas resistencias, logramos trabar un equilibrio con 5 leyes de obligado cumplimiento y 4 de la anterior legislatura y ese sistema es mejor que nada, mejor que un fracaso, que hubiera sido fuel y dinamita para la extrema derecha, cuyo mensaje es: Lo ves, Europa es incapaz de protegerte y ayudarte; la única respuesta es regresar al castillo nacional, con discursos tan infantiles como expulsarles a todos, que no se muevan o ponerle puertas al campo. No tenemos que asustarnos ante la migración si la respuesta es común y se rige por leyes de obligado cumplimiento. Esto es histórico y en esta legislatura hay que asegurar su ejecución y garantía, tanto por la Comisión como por el Tribunal Europeo. Eso sí, seguirá siendo necesario un mecanismo de salvamento que coordine los refuerzos de los estados para reducir las pérdidas de vidas en el mar, que se producen a menudo por la falta de confianza, por ejemplo entre Italia y Grecia. A su vez, se necesita un combate conjunto ante el negocio del tráfico ilícito y la explotación de personas, y la apertura de vías legales y seguras que den esperanzas al que está dispuesto a morir sin arrojarse en manos de grupos criminales”.

-Tras el 20A, se habla mucho de limitar la venta de casas a extranjeros: ¿cabe eso en la UE?
“Sí, pero hay que argumentarlo muy bien y hacerlo valer ante el derecho europeo que integran 27 estados con visiones distintas y una base jurídica por nuestra condición de RUP. Y sin que ello permita eludir sus responsabilidades a los que, desde el Gobierno canario, practicaron el todo urbanizable tres décadas y concedieron licencias y licencias hasta descontrolar un modelo turístico que no puede crecer sin fin y sin impacto social ni responder de ello, que expulsa de la vivienda a al joven y que hace prohibitiva que la clase trabajadora pueda residir donde nació o trabaja por la gentrificación, por la unidad de explotación turística, por las multas prohibitivas al que se resiste al todo camas. Ese es el haber de CC, que no tiene ninguna credibilidad para proponer, irresponsablemente y ahora, soluciones jurídicamente inviables, como prohibir a los alemanes comprar, así, sin más, enunciado así, lo que sería contrario al derecho europeo, regido por la libre circulación y elección de residencia sin restricciones. No se trata, pues, de estigmatizar a este u otro extranjero, sino poner orden, de modo que cada escalón de responsabilidad haga su trabajo y que, en Canarias, se le hinque el diente a las 12.400 viviendas desocupadas movilizándolas como públicas para alquiler o compra, o que haya una política fiscal justa que dé oportunidades a los jóvenes de adquirir casas con ayudas y avales para las hipotecas, una política de empleo y formación que permita salarios dignos… El Gobierno de España ha hecho su parte duplicando el salario mínimo con Sánchez y, aun así, hay mucho joven que no puede dedicar el 100% del salario a vivienda y se va fuera. Todo análisis serio sabe que hay que tocar muchos palos. Por supuesto que se puede hacer cosas en la UE y me comprometo con seriedad, pero sin que CC, que lleva 33 años (incluida la AIC) gobernando, diga que prohíbe comprar porque ¿qué pasa con los grandes tenedores canarios y españoles, los fondos buitres… no tienen responsabilidad en los precios prohibitivos y no solo en zonas turísticas, sino en capitales y áreas urbanas porque el mensaje fue pon tu vivienda en alquiler vacacional, retírate del trabajo y vive de ello? Esto no se le puede condonar a CC.

LA CARTA DE SÁNCHEZ, EL DEBATE Y “LA CONCLUSIÓN DE QUE SÍ MERECE LA PENA”

López Aguilar se congratula de la reflexión de Sánchez por suscitar “un debate necesario para defender los valores que nos permiten convivir y respetar la verdad y la mentira en un entorno cada vez más degradado, donde la política está expuesta al bulo, la difamación y la mentira, y en el que se deja inerme no ya a personas inocentes y honestas, sino en el que se perpetran golpes de estado con herramientas desconocidas en el XX. La conclusión ha sido muy celebrada y avalada por las urnas porque sí merece la pena dejarse la piel, aunque los costes sean cada vez mayores, y defender lo que uno cree para mejorar la vida de gente que lo necesita y que no puede defenderse de los poderosos, que hacen inversiones millonarias en sitios como Madrid con conglomerados de pseudodigitales sin periodistas, ni sede ni objeto, pero que reciben dinero para tapar su corrupción y hostigar al que les plante cara, intentando amedrentarlos y expulsarlos de la política. Hay muchísimo en juego. Si las personas honestas no pueden hacer política y se convierte solo en una jungla irrespirable para gente sin escrúpulos y corrompida, todo estará perdido”.

Entrevista publicada en Diario de Avisos el 19 mayo 2024

Política de privacidad y Cookies Aviso Legal y Condiciones Generales Página web realizada por Cactusidea